Mario Vargas Llosa, escritor y columnista, dedicaba su columna dominical de EL PAÍS (20 de septiembre de 2009) a contarnos su descubrimiento personal de la Costa Azul, la de los yates y el lujo impúdico, pero también «la alegre, sensual y gozadora» que atrajo a pintores famosos: Matisse, Picasso, Nicolás de Stäel…
¡Picasso, que tanto bebió del mito!
«La pieza más notable que exhibe el museo de Antibes es Ulises y las sirenas, que parece contagiar el vaivén de las olas y la música tentadora que evocó Homero al muro donde está colgado el soberbio tríptico. El protagonista no es sólo Ulises, ahí estamos todos los seres humanos anudados a ese frágil mástil, con las orejas muy abiertas y enloquecidos de deseo, tratando de romper las cuerdas que nos atan a la sensatez y a la prudencia, para rendirnos a las tentaciones de la vida, que, a veces, como en este caso, tienen apariencia de canto, peces y mujer. No se puede describir una obra maestra: ella se deja sentir, no explicar. No basta decir que lo turbador y exquisito que hay en ella resulta de la destreza artesanal, la intuición acerada, la sensibilidad y el buen gusto. En las obras maestras, plásticas, literarias o musicales, siempre queda una zona de sombra que escapa a la aprehensión racional, que penetra en lo más recóndito de la persona como una revelación súbita, intransferible y personal. El catálogo dice que Picasso pintó Ulises y las sirenas en apenas tres días de setiembre de 1947.»
«La Joie de vivre (La alegría de vivir), del año anterior, fue hecha y rehecha varias veces (…). Ella es lo que su nombre indica: una fiesta en la que un centauro y un fauno acompañan con flautas la danza de una ninfa (sus rasgos aluden a los de Françoise Gilot, la compañera de entonces) y los brincos de felicidad de dos cabritas a la orilla de un mar con arenales, vides y luminosidad solar. La reminiscencia pagana y mitológica rezuma actualidad: pueden haber cambiado las circunstancias, los decorados y los dioses, pero la alegría, la exaltación y el placer que la vida y el amor proporcionan siguen siendo los mismos y establecen un denominador común entre nosotros, quienes nos antecedieron y quienes nos van a suceder. Esa permanencia en el tiempo da a las evocaciones y reminiscencias mitológicas de Picasso el carácter de lo vivido y de lo actual.»
Magister dixit.
que interesante la actualizacion
me debes 60 centimos 😉
Gratias ago tibi, Déborah, por la visita y el comentario!! Me alegra ver que has visitado la página, y añado:
1- Debo de ser tonta por publicar mis deudas!!
2- A día de hoy tengo demasiadas deudas para que toooodos os pongáis a reclamármelas por el blog..así que no se aceptará más reclamaciones por esta vía!!.
3- No es un chat. Es el blog del Departamento y de los alumnos de Clásicas, así que se admite contribuciones y comentarios incluso un poco más amplios!
….o he de pensar que sólo te interesa recuperar tu dinero…..
(es BROMA…)
¡Hola Amelia! En tutoria he descubierto el blog… ¿Nos habías dicho algo en clase? Tengo una memoria pésima…
He estado curioseando el blog… Interesante el debate sobre el teatro de Sagunto… yo no se qué sería mejor…
Y me ha gustado esta entrada… es increíble ver la cantidad de obras de arte, cuadros, pintura, escultura, literatura, cine… que tienen sus orígenes en los mitos y leyendas de las épocas Griega y Romana.
Para que luego digan del latín que es una lengua muerta…
Bueno, ahora tenemos una via de comunicación adicional, otra oportunidad para hacerte la pelota 😉
Un saludo,
Ángel
Ángel, bienvenido!!
Ya sé que al final hasta le cogeréis «gustillo» a estas cosas de los griegos y los romanos. Esta vía de comunicación adicional está a tu disposición.
Nos vemos en clase.
Salve amigos!
Os quiero invitar a visitar nuestras páginas romanas donde encontrareis cantidad de material que os puede ser muy útil en las clases de latín o historia. http://www.forumtraiani.com (pinchad en el botón shop) espero que os guste, ya que este tipo de material es escaso en la web.
Un saludo.